Para la dignidad humana de los migrantes

Nosotros, miembros de la Asociación Católica Internacional de Servicios para la Juventud Femenina, ACISJF-IN VIA, reunidos en Tarija, Bolivia, del 16 al 21 de noviembre de 2009, hemos analizado las condiciones de vida de las mujeres migrantes. Queremos llamar la atención de las instituciones públicas, privadas y eclesiásticas, así como de la sociedad civil mundial, sobre los graves problemas que plantean las migraciones internacionales. ACISJF-IN VIA lleva más de 110 años activa en la asistencia a niñas y mujeres jóvenes migrantes en los diferentes continentes.

Gracias a nuestra larga experiencia, constatamos la falta de cumplimiento en la práctica por parte de los países firmantes de las convenciones internacionales sobre los derechos y la protección de los migrantes y sus familias.

En el espíritu de la «Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares» (resolución 45/158 del 18 de diciembre de 1990) y de la «Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño» (resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989), solicitamos que se respeten los siguientes puntos:

1 – VELAR

que no se obstaculice la libre circulación de las migrantes y que se respete su integridad física y psicológica, tanto dentro del país como al ser recibidas en los pasos fronterizos.

2 – RESPETAR

los derechos humanos fundamentales y los convenios internacionales que se refieren a la migración, en particular «El Convenio internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y los miembros de su familia», «el Convenio de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño».

3 – GARANTIZAR

un tratamiento digno y la seguridad en las fronteras gracias a mediadores civiles y velar por la instauración de servicios de inmigración más humanos y respetuoso de la dignidad humana.

4 – NO CONSIDERAR

a las inmigrantes como personas ilegales ni criminalizarlas, ya que esto constituye una violación de su dignidad. Establecer un sistema de regularización accesible para todas.

5 – EXIGIR a la administración

que el procesamiento de los documentos requeridos sea rápido, eficiente y no burocrático.

6 – EXIGIR a los Estados involucrados,

tanto en el lugar de partida, como en el tránsito y en el destino, que respeten los derechos fundamentales de las migrantes en materia de salud, educación, seguridad social y trabajo.

7 – PERMITIR

a los padres en situación irregular permanecer en el país de nacimiento de sus hijos.

8 – IPLEMENTAR

en el país de origen políticas y acciones con especial atención a las familias de migrantes afectadas por la partida de uno de sus miembros.

9 – ESTABLECER

mecanismos eficientes para evitar la victimización y la estigmatización de los migrantes en los medios de comunicación.

10 – TOMAR MEDIDAS

adecuadas y aplicar sanciones ejemplares contra los traficantes de personas y los solicitantes de servicios ilegales a las jóvenes y a las mujeres migrantes.

11 – ANIMAR Y ACOMPAÑAR

a los Estados de origen de los emigrantes para que establezcan políticas públicas y programas de desarrollo socio-económico para evitar la migración forzada

12 – INSTITUIR

mecanismos de integración eficaces que se ajusten a los derechos humanos fundamentales y sean respetuosos con la diversidad cultural de los interesados.

Tarija, Bolivie, le 21 novembre 2009.